Jerónimo López Mozo

Jerónimo López Mozo (Gerona, 1942). Dramaturgo, crítico y ensayista. Como autor teatral, ha escrito unas cuarenta piezas, casi todas publicadas y representadas. En 1965 estrena por primera vez la pieza Los novios o la teoría de los números combinatorios representada por el Teatro Universitario de Sevilla. En los cuatro años siguientes escribió una docena de obras que recogían, en mayor o menor medida, las enseñanzas de autores tan distintos como Ionesco, Beckett, Brecht, Artaud o Weiss. Entre ellas, Los sedientos, La renuncia, El testamento, Moncho y Mimí, Collage Occidental, Blanco en quince tiempos, Negro en quince tiempos, El retorno, Crap fábrica de municiones, Matadero solemne y Guernica.
De 1970 a 1975 trabaja con grupos independientes y universitarios, entre ellos el TEU de Murcia, dirigido por César Oliva, y el Teatro Lebrijano, por Juan Bernabé. Participa en creaciones colectivas y escribe obras en colaboración. En una, El Fernando, participan ocho autores. No abandona la creación individual. Resultado de esa labor fue Anarchia 36, a la que siguieron otros cinco textos. La mayor parte de lo producido hasta entonces sufrió los rigores de la censura, aunque algunas piezas fueron publicadas o llegaron a ser representadas por grupos que se arriesgaron a burlar los controles existentes. La dificultad para llegar a lectores y espectadores se vio compensada, en parte, con la obtención de varios premios que supusieron un estímulo nada desdeñable: el Sitges, el Nacional para Autores Universitarios o el Carlos Arniches.
El paso de la dictadura a la democracia no supuso el final de las dificultades. Desde entonces escribe unas cuarenta obras, la mitad de ellas largas y, el resto, cortas. Entre las primeras figuran Bagaje, D. J., Yo maldita india, Eloídes, Ahlán, El engaño a los ojos, Combate de ciegos, La Infanta de Velázquez, El arquitecto y el relojero, Ella se va, El olvido está lleno de memoria, Las raíces cortadas y Bajo los rascacielos (Manhattan cota -20). Entre las cortas, La diva, Viernes 28 de julio de 1983 de madrugada, Representación irregular de un poema visual de Joan Brossa, A telón corrido, Puerta metálica con violín, María Galiana (el sueño de una noche de teatro) y En aquel lugar de La Mancha. Casi todas han sido publicadas y representadas, algunas traducidas a otros idiomas y no pocas premiadas. Ha obtenido, entre otros, el galardón de Castilla-La Mancha de Teatro, el Enrique Llovet, El Hermanos Machado, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española, el Tirso de Molina, el Fray Luis de León, el Carlos Arniches, el Ciudad de San Sebastián y el Nacional de Literatura Dramática 1998. También ha recibido la Medalla de la ADE por «su dilatada dedicación al teatro como autor y partícipe en el debate intelectual y estructural que le es propio» y un homenaje de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos.
