Enrique Villagrasa escribe sobre San Francisco de Asís (segunda edición) para Librújula

Enrique Villagrasa escribe sobre San Francisco de Asís (segunda edición) para Librújula

En el último número de la revista Librújula, Enrique Villagrasa escribe sobre San Francisco de Asís (segunda edición), de Tomás de Celano, Alicia Silvestre, Francisco Torres Monreal y Josep Soler.

FRANCISCO DE ASÍS

La locura de amar

La cuarta edición de San Francisco de Asís (BAC, 1965) cayó en mis manos por obra y gracia de un fraile franciscano que habitaba, y era profesor de latín, en el colegio de la Inmaculada en Burbáguena (Teruel), mi pueblo, donde estudiaba el bachillerato; pues bien, quedé prendado y entusiasmado de leer páginas de la vida de San Francisco (Asís, 1181-1226), tras leer la Vida primera de San Francisco de Asís de Tomás de Celano (Celano, Italia, 1190 – Val de Varri, Italia, 1260). Tal es así que les dije a mis padres que quería ser franciscano. Eso de la pobreza me había llamado la atención y soñaba con ser otro Francisco.

Más tarde, cursando el bachillerato superior en el instituto de Pego (Alicante), en algún momento unos cuantos seminaristas, cuatro creo recordar, nos propusimos fundar otra orden franciscana. La familia de uno de los seminaristas descendía de San Ignacio de Loyola, o así nos lo contaba él. Al final, decidimos renovar la orden franciscana desde dentro, no desde fuera. Y al final del bachillerato y el COU, primera promoción, y tras la Selectividad, solo uno de los seminaristas llegó al noviciado y cursó estudios de filosofía y teología. Años después también ese uno dejó los hábitos.

Pero lo importante no es esto, sino el poder de este poema en las personas lectoras, pues a todos conmueve, al leerlo, la fuerza y belleza de San Francisco. Su vida y milagros nos apasionan. Leer el Cántico de las criaturas es un regalo para cuando nos sentimos bloqueados, infelices, resentidos, coléricos, iracundos. Hagan la prueba: léanlo cada mañana y toda esa negatividad, si la tenemos, no saldrá reforzada ni hará que participe de ella. Nuestras relaciones personales no se resentirán.

Por el contrario, cuando, como Francisco de Asís, dirigimos, gestionamos ecológicamente nuestro mundo emocional y desarrollamos la capacidad de transformar positivamente nuestras emociones, aumentamos nuestro equilibrio y fortaleza, y nuestras acciones se dirigen hacia el cuidado de lo que nos rodea: “hermano sol”, “hermano lobo”. Así, gozamos, valoramos y respetamos el mundo que nos ha tocado.

Así pues este poema y estos versos:

“Loado seas, mi Señor,
con todas tus criaturas,
especialmente el hermano sol,
el cual hace el día y nos da la luz.
Y es bello y radiante con grande esplendor;
de Ti, Altísimo, lleva significación”
me llevaron a crecer como persona, a relacionarme más positivamente con las otras personas; con la otredad, cambiando los modelos humanos por el Loco de Asís. Buscando esa armonía interior y exterior, y de esto sabe mucho y bien la poesía y el espíritu misterio de San Francisco.

Recientemente se ha publicado el volumen San Francisco de Asís (segunda edición revisada y aumentada en Libros del Innombrable) de Tomás de Celano, Josep Soler, Francisco Torres Monreal, Alicia Silvestre Miralles y Joan Pere Gil Bonfill. Volumen al que mis generosas lectoras y lectores tienen el gusto de asomarse. Sus autores, todos escritores de mérito, dan diferentes perspectivas de la vida y obra del santo de Asís, aunque con un mismo elemento común.

En primer lugar, Primera vida, de Tomás de Celano, con prólogo, traducción y notas de Alicia Silvestre Miralles. Esta vida, o leyenda, es la primera biografía de San Francisco, escrita en torno a 1228-1230. Tomás de Celano fue discípulo franciscano, responsable de tres hagiografías de la vida del santo. Si bien, según los expertos, la primera, la que se presenta en este libro, tal vez sea la más próxima al auténtico San Francisco.

Por su parte, Francisco Torres Monreal, con la ironía del loco de Asís, ofrece una biografía dramatizada, al tiempo que traza observaciones reflexivas en torno a su figura histórica.

Por su lado, el compositor y escritor Josep Soler presenta el libreto de su ópera dedicada a El Misterio de San Francisco, con un formato cercano al teatral que permite apreciar la intemporalidad despojada de cualquier elemento superfluo. La edición que ahora se presenta, corregida, revisada y enriquecida, incluye unas palabras previas de Joan Pere Gil Bonfill.

Enrique Villagrasa

San Francisco de Asís (Primera vida, de Tomás de Celano, con prólogo, traducción y notas de Alicia Silvestre Miralles, El loco de Asís, de Francisco Torres Monreal y El Misterio de san Francisco, de Josep Soler con prefacio de Joan Pere Gil Bonfill) I Tomás de Celano, Alicia Silvestre Miralles, Francisco Torres Monreal, Josep Soler y Joan Pere Gil Bonfill I Ensayo, teatro, ópera, hagiográfica I ISBN: 978-84-17231-57-6 I Thema: QRMF – QRVS1 – AVLF – DDC I 135 x 200 mm I 312 págs.

Para más información sobre San Francisco de Asís:
https://www.librosdelinnombrable.com/producto/san-francisco-de-asis-segunda-edicion-revisada-y-ampliada/

Para más información sobre Tomás de Celano:
https://www.librosdelinnombrable.com/autores/tomas-de-celano/

Para más información sobre Alicia Silvestre Miralles:
https://www.librosdelinnombrable.com/autores/alicia-silvestre/

Para más información sobre Francisco Torres Monreal:
https://www.librosdelinnombrable.com/autores/francisco-torres-monreal/

Para más información sobre Josep Soler:
https://www.librosdelinnombrable.com/autores/josep-soler/

Para más información sobre Joan Pere Gil Bonfill:
https://www.librosdelinnombrable.com/autores/joan-pere-gil-bonfill/

Fecha: 18 de septiembre de 2025
Enrique Villagrasa escribe sobre San Francisco de Asís (segunda edición) para Librújula